Experiencias

Pincha en Experiencias de clase para conocer lo trabajado en clase.

Recursos

Pincha en Recursos Interesantes para ver materiales, videos y aplicaciones útiles.

Webs

Pincha en Webs Interesantes para consultar enlaces a otras páginas.
 

Tratamiento de Magnitudes y su medida

25 febrero, 2016

Sesión 2ª, 25/02/2016

En la primera parte de la clase hablamos sobre el tratamiento escolar de las magnitudes y su medida. Lo fundamental es que nuestros discentes reflexionen y sean conscientes de que en la cotidianidad vivimos diversas situaciones en las que aparece la estimación, comparación o medida de alguna magnitud. Por ejemplo:
  • Estimar la mitad de la taza para preparar un café con leche.
  • Repostar combustible (precio del litro y lo que pensamos gastar).
  • Analizar qué calentador debemos comprar según los litros que gastemos y el espacio que tengamos para instalarlo.
  • Medir la cantidad de detergente de la lavadora.
  • Estimar el tiempo que nos durará la cantidad de batería de móvil que nos queda según el uso que le vayamos a dar.
  • Pensar en los mejores itinerarios cada vez que vayamos a salir de casa.

La escuela suele tratar la medida de forma algorítmica, trabajando las equivalencias entre unidades de forma mecánica, olvidando la medición efectiva de objetos. El conocimiento de magnitudes es esencial para que el alumno comprenda su entorno y maneje datos de carácter vital en su desarrollo. La medida es un instrumento fundamental en relación con otras áreas del currículo, permitiendo un mejor tratamiento de la transversalidad.
Podemos resumir que los entornos de medida son los siguientes:
  • Objetos soporte
  • Cantidades de magnitud
  • Imagen medida
  • Medición
  • Magnitud considerada
  • Aplicación de la medida
  • Medida concreta
  • Orden de la magnitud

Se aconseja que los discentes realicen la medición real de objetos diversos tomados del entorno cotidiano, aunque suponga un cambio en la preparación didáctica por parte del maestro. Las actividades de manipulación tanto en el marco aritmético como geométrico son muy apropiadas para este cometido.
Para ello es razonable utilizar medidas antropométricas como el palmo, el brazo el paso, etc., por ser cercanas al niño en su etapa escolar. El sistema métrico decimal es más reciente, tiene aproximadamente siglo y medio.
En la vida real hay muy pocas medidas exactas, sin embargo, en la realidad escolar nos encontramos algo distinto en cuando a la medida:
  • Prácticas escolares homogéneas: Actividades formales centradas en conversiones de medidas, sin entrar en estimaciones y aproximaciones.
  • Escaso manejo de instrumentos de medida: No se manejan instrumentos de medida, se limita al uso de la cinta métrica y la balanza.
  • Ignorancia de los métodos de medición y de los instrumentos de medida: Desconocimiento de métodos e instrumentos que conlleva prácticas defectuosas.
  • Incapacidad de los alumnos para distinguir ciertas magnitudes: Confusiones entre perímetro y área, masa y volumen, etc.

Esto da lugar a un desarrollo en el aprendizaje incompleto, dando lugar a una serie de errores atribuibles a esta metodología tradicional:
  • Uso erróneo de los sentidos: Mal uso de los sentidos en la medición.
  • Uso de instrumentos inadecuados y mal anejo de éstos: Por ejemplo, usar una regla graduada para medir la longitud de una curva.
  • Errores debidos a malos procedimientos o a elecciones de unidades inadecuadas: La elección adecuada de la unidad o el procedimiento es didácticamente fundamental.
  • Resolución de problemas con datos erróneos o no reales: Enunciados erróneos y datos irreales confunden a los alumnos.
  • Abuso de la exactitud en las medidas: Hay que usar medidas reales en las que aparece aproximaciones y estimaciones, pues se abusa de los números enteros.
  • Escrituras erróneas o sin sentido: Los errores en la escritura confunden a los alumnos.
  • Carencia de estrategias para medir objetos comunes: Se usan objetos con formas regulares, cuando el mundo real está lleno de objetos con formas irregulares.

Para evitar caer en estos errores, debemos desarrollar un currículo que conecte con la vida cotidiana del alumno/a, usar metodologías activas y participativas donde la manipulación sea fundamental. Vemos a continuación algunos ejemplos:
  • Describir situaciones en las que la medición implique acción y otras en las que solo sea una actividad mental.
  • Relacionar cantidades de magnitud a medir con la unidad más adecuada.
  • Proponer una actividad al niño en la que deba elegir una unidad de medida y el instrumento más adecuado.
  • Citar instrumentos de medida, para distintas magnitudes, que todo ciudadano debe conocer.
  • Diseñar una actividad en la que se especifique qué medir, qué unidad utilizar en la medida y el procedimiento a seguir.

0 comentarios:

Publicar un comentario